jueves, 19 de diciembre de 2013

Visita a Productora Forestal de la Cuenca del Salado

El 19 de diciembre del corriente se realizó una visita al establecimiento de la Dra. Susana Sánchez, pionera de la actividad forestal en la Región.

Desde hace ya más de 15 años la Dra. Susana Sánchez está llevando a cabo una serie de actividades en relación al desarrollo forestal en los suelos bajos presentes en la mayoría de los establecimientos agropecuarios de la Cuenca.
La Dra. Sánchez ha sido la impulsora de realizar forestaciones en suelos inundables, donde la actividad ganadera y agrícola se ven en cierta manera limitada.

Las actividades forestales tienen como objetivo recuperar suelos con baja productividad relativa para otros emprendimientos agrícola-ganadero. Cabe destacarse el buen criterio y manejo de los recursos que el establecimiento “Los Nogales” presenta.





En el mismo establecimiento se están monitoreando distintos ensayos de implantación y crecimiento con diferentes clones de Sauces realizados conjuntamente con INTA , bajo la dirección de la Ing. Teresa Cerrillo.

Ensayo de diferentes Clones de Sauce  -  Ing. Teresa Cerrillo

Monte de Salix nigra 4. Establecimiento Los Nogales – Susana Sánchez

Fuente: Técnico Regional Cuenca del Salado, Ing. Ftal. Raúl Villaverde y Pasante de la misma región, Evangelina Avogadro.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Taller de difusión de las actividades realizadas en el Módulo Silvopastoril en Tierras de uso Ganadero de la Cuenca del Salado


El miércoles 18 de diciembre se realizó el encuentro anual en el establecimiento “El Callejón de Barreto” en el Partido de Castelli de la Provincia de Buenos Aires. La reunión tuvo como objetivo la comunicación de los avances alcanzados en el Módulo Silvopastoril en Tierras de uso Ganadero de  la Cuenca del Salado y la generación de un espacio a campo donde los invitados pudieron exponer ideas, sugerencias y comentarios.
El proyecto es dirigido por el Dr. Pablo Laclau de la agencia INTA Tandil y cuenta con la colaboración de un grupo de trabajo interinstitucional, donde se incluyen los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en la Provincia de Buenos Aires, Diego Domínguez Daguer, Evangelina Avogadro y Raúl Villaverde.
Las actividades se desarrollaron por la mañana con una recorrida a los diferentes sitios con implantación de distintos clones de sauces Sálix spp y álamos Pópulus spp. Al medio día se realizó un refrigerio de camaradería, donde se brindó un espacio de discusión de las tareas realizadas durante el 2013, con aportes para lo que vendrá en el 2014.
Participaron del encuentro autoridades y técnicos de UCAR (Unidad para el Cambio Rural),INTA Delta, INTA Tandil, CONICET y Dirección de Producción Forestal.

Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal en la Provincia de Buenos Aires, Diego Domínguez Daguer.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Se realizó el Taller de Evaluación anual del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal

Del 11 al 13 de diciembre, se desarrolló el Taller de Evaluación Anual del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal, en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación (MAGyP) en la ciudad de Buenos Aires. Esta instancia de encuentro tiene por objetivo brindar herramientas de análisis del desempeño anual, realizar la evaluación de resultados del año 2013 e iniciar la planificación de actividades del año 2014. Participaron del Taller todos los Técnicos Regionales y Delegados Forestales de la Dirección de Producción Forestal que están establecidos en distintas partes del país, el Coordinador y las asistentes técnicas del Área de Extensión. Además, se contó con la presencia de la Directora de Producción Forestal quien fue partícipe del análisis anual y de las presentaciones de cada Técnico.

La organización y desarrollo del taller estuvo a cargo de la Ing. Mónica Catania, coordinadora del Área de Capacitaciones de la misma Dirección, y contó con el financiamiento del Componente 2 de Plantaciones Forestales Sustentables (BIRF 7520).
Cada técnico/a en forma individual expuso en plenario, dando respuesta a las siguientes tres cuestiones: 1) ¿Cuáles fueron los principales logros del año? 2) ¿Cuáles fueron los principales obstáculos/problemas para poder cumplir con lo planificado y alcanzar las metas? 3) Se está dando respuesta a las demandas reales de los productores? y/o ¿Tengo que crear esa demanda en mi zona?
Por último, cada uno expresó en imágenes lo que considera que mejor representa el trabajo realizado en el año. Para eso se utilizó una técnica llamada IGNITE: en 5 minutos presentar 20 fotos (15 segundos entre fotos, usando 4 palabras por foto o un texto brevísimo en cada foto para leer en menos de 15 segundos).
A la tarde del segundo día de taller, la Directora Nacional de Agricultura y Forestación del MAGyP, Ing. Agr. Lucrecia Santinoni, se hizo presente para saludar a los participantes. Se mostró muy complacida con el trabajo que están realizando los T.R, los felicitó e instó a continuar promoviendo el desarrollo forestaly la presencia en los territorios provinciales.
Luego, se contó con la presencia del Ing. Forestal Eduardo Manghi de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, acompañados por las técnicas del Área Ambiental de la DPF, Ing. Fernanda Alcobé y Daniela García. Se debatieron y consultaron cuestiones relativas a la interrelación entre la Ley 26331 y la 25080 y los problemas que se detectan en la implementación de la Ley de Ordenamiento Territorial en cada provincia.
El último día del taller por la mañana, Mabel Russo, del Área de Gestión y Mariela Fernández, del Área de Análisis de Datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) brindaron una capacitación para que todos los Técnicos Regionales estén habilitados como Registradores. Luego de la capacitación, el Ministerio les otorgó a cada uno el carnet que los habilita como registradores en sus provincias. Esta medida es de gran importancia ya que a partir de la aprobación del nuevo régimen de promoción para pequeños productores (nueva reglamentación de la Ley 25.080, próxima a ser firmada), éstos deben estar inscriptos en el RENAF para poder acceder a los beneficios específicos para este tipo de productores establecido por la Ley de Inversión para Bosques Cultivados.

Fuente: Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.

martes, 26 de noviembre de 2013

Proyecto de Investigación Aplicada: Como hacer productivas nuestras plantaciones de pino en la provincia de Buenos Aires?


Proyecto de Investigación Aplicada "Manejo de plantaciones de pinus radiata d. orientado a la producción de madera libre de nudos, en la región de serranias de la provincia de Buenos Aires, Argentina".

PIA N° 10052
Responsable: Paula Ferrere (INTA 9 de Julio)
Participantes: técnicos de INTA y de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.

 
En el sudeste de la provincia de Buenos Aires existen unas 5000 ha forestadas con Pinus radiata (Inventario Nacional de plantaciones forestales, 2001) que se plantaron durante los últimos 25 años. Aunque en la actualidad los primeros rodales establecidos están en condiciones de ser cosechados, diversas condiciones han contribuido a generar un recurso forestal de baja calidad y por lo tanto con escaso valor comercial. La ausencia de una silvicultura planificada y orientada a la obtención de un producto claramente definido se expresa en la actualidad en rodales sobrepoblados, con individuos de mala forma y abundantes ramas de diversos tamaños. También, la presencia de plagas, tales como Ryacionia bouliana y Sirex noctilio contribuyó al deterioro de estas plantaciones afectando la forma  y provocando una alta mortalidad.

Por otro lado, lejos de contar con una cadena productiva forestal integrada, se presentan particularidades que se manifiestan como una especie de ciclo vicioso: los escasos aserraderos locales no compran madera de la región dado que no pueden contar con un abastecimiento continuo, a la vez que los pocos forestadores aluden la ausencia de un mercado local. A esto debe sumarse que regionalmente existe una escasa cultura forestal de los productores agrícolas, lo cuales están habituados a contar con un retorno económico de corto plazo. El sector industrial maderero local está tecnológicamente poco desarrollado y se abastece de maderas provenientes del NEA. El mercado de mano de obra para tareas forestales está caracterizado por su inestabilidad debido a la dinámica discontinua de un recurso maderable de calidad. Se advierte además la falta de conocimiento sobre los beneficios fiscales e impositivos de la actividad forestal, promovidos a nivel nacional y provincial. Finalmente se suma a esto la incertidumbre económica por ser una actividad de largo plazo de elevada inversión inicial.

Por lo antedicho en el marco del PIA  N° 10052 se propone la implementación de los tratamientos de poda y raleo, aplicados en forma conjunta, oportuna y adecuada que permitirán obtener madera de mayor tamaño y calidad; en consecuencia de mayor valor comercial. La poda mediante la eliminación de las ramas inferiores y la concentración de defectos en un cilindro interno, permite la obtención de madera libre de nudos, en tanto que el raleo al eliminar árboles suprimidos, aumenta el grosor de la masa remanente.

Plantaciones de Pinus radiata con y sin tareas de poda y raleo.

Además se está estudiando el rendimiento y la calidad de madera proveniente de parcelas con y sin manejo para cuantificar el efecto de los tratamientos puestos a prueba.

Mediciones de arboles y procesado de tablas de Pino radiata obtenidas en aserraderos locales.

Los resultados que se obtienen con este y otros proyectos de investigación están contribuyendo fuertemente a un crecimiento de la actividad, desarrollando nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas productivos y por lo tanto aumentando las oportunidades de crecimiento del sector.

A esto, se suma el esfuerzo que el Estado pone a disposición de entidades y productores, materializado en apoyos económicos a las tareas de plantación, podas y raleos en el marco de la Ley Nacional N° 25080  de Inversiones para Bosques Cultivados y los beneficios fiscales que esta contempla; la entrega de material de plantación en forma gratuita impulsada por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia con el Plan de Incentivos a la Actividad Forestal y los certificados que se emiten para gestionar la exención inmobiliaria de las superficie forestadas.

Todas estas herramientas, sumadas al apoyo que la Dirección de Producción Forestal pone a disposición de los productores a través de sus Técnicos Regionales, impulsa al sector forestal y lo posiciona como una alternativa más que atractiva como complemento de los sistemas productivos regionales.

Fuente: Ing. Dominguez Daguer, Técnico Regional para Buenos Aires de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Generando las semillas de los Bosques Cultivados en la provincia de Buenos Aires

El desarrollo de viveros forestales resulta de vital importancia a la hora de contar con material de calidad para el desarrollo no solo de emprendimientos forestales, sino también de parcelas demostrativas y forestaciones urbanas en el país y en la provincia de Buenos Aires. De esta manera los técnicos regionales realizan un gran aporte a partir del asesoramiento técnico para la instalación y manejo de viveros que están dando sus primeros pasos. 

En el ultimo año los técnicos regionales de la provincia de Buenos Aires Ing. Ftal. Diego Dominguez Daguer y el Ing. Agr. Alejandro Signorelli, con colaboración del INTA, han dado asistencia técnica para la instalación y desarrollo de varios viveros municipales. Últimamente ha sido creciente el interés por parte de los municipios de producir sus propios árboles. El contar con un vivero forestal propio le permite producir plantines y estacas para multiples actividades tanto en zonas urbanas como rurales. La demanda de material para plantaciones comunitarias con vecinos, forestación de áreas recreativas y poli-deportivos y forestaciones para cortinas y macizos en zonas rurales es creciente. Se ha trabajado en la instalación de un estaquero de álamos y sauces en la ciudad de Bolivar con material seleccionado y donado de la estación forestal 25 de Mayo perteneciente al INTA. Esta iniciativa ha generado gran expectativa en la zona ya que posteriormente se organizó una charla de promoción forestal con la municipalidad de Bolivar y el INTA orientada a productores de la zona.



En otra oportunidad se trabajó en la instalación de un estaquero  multiclonal con más de 400 plantas madres de álamo y sauces en la ciudad de Vedia, perteneciente al partido de L. N. Alem, generando un empuje positivo en la región en donde también esta planificada una charla de promoción para el viernes 6 de diciembre. Por último el pasado viernes 15 de noviembre se visitaron dos localidades del Norte de la provincia de Buenos Aires. 


La primera visita fue a la ciudad de Arrecifes y tuvo como objetivo iniciar las primeras conversaciones para la instalación de un vivero municipal. Posteriormente se visitó la ciudad de Salto en donde ya se encuentra instalado un invernaculo para la producción de plantines forestales y se encuentra planificada la instalación de un estaquero de Salicáceas para el año que viene. En la recorrida participaron la Ing. Ftal. Cecilia Contreras de la Dirección de Bosques y Forestación de la provincia de Buenos Aires, el Ing. Agr. Daniel Somma, Director del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA y el Técnico Regional de la DPF, Ing. Agr. Alejandro Signorelli. En ambas reuniones se tomaron compromisos de colaboración para la asistencia técnica y el fortalecimientos de los viveros y se armó una agenda conjunta de trabajo entre INTA, provincia, municipios y el Técnico Regional.

Fuente: Técnico Regional Ing. Agr. Alejandro Signorelli. 


martes, 19 de noviembre de 2013

Charla sobre Sistemas Agroforestales en Bolívar


Organizada por la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación junto al Municipio de San Carlos de Bolívar, el martes 19 de noviembre se realizó una charla-taller sobre Sistemas Agroforestales en el Centro Regional Universitario de Bolívar. Esta actividad es parte de las tareas que los Técnicos Regionales de la DPF, Ing. Alejandro Signorelli e Ing. Diego Domínguez Daguer llevan adelante con el objetivo de dar a conocer las características y ventajas de la actividad forestal y su complementación con los sistemas productivos locales.
Los asistentes fueron en su mayoría productores agropecuarios que buscan alternativas para sus sistemas productivos y opciones en temáticas como  bienestar animal y mejora de sitios de baja productividad.
En esta oportunidad el principal orador fue el Dr. Pablo Laclau, referente de la actividad forestal y parte fundamental del grupo forestal formado por técnicos de INTA, CONICET y la DPF. Luego de la exposición del Dr. Laclau, el Técnico Regional Alejandro Signorelli comentó algunos resultados obtenidos en la región del Delta con este tipo de producciones mixtas.
La jornada se cerró con una ronda de preguntas que derivó en un muy interesante intercambio de los disertantes con el público asistente y con el compromiso asumido por los organizadores de seguir adelante con este y otros tipos de actividades en pos de un desarrollo local de la actividad forestal.           
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Buenos Aires, Ing. Domínguez Daguer.


martes, 29 de octubre de 2013

Participación de los Técnicos Regionales en Proyectos de Investigación y en la generación de información sobre el sector forestal de la provincia



PIA Robles en el sudeste bonaerense.
La región pampeana constituye una de las zonas con mayor potencial forestal del país, sin embargo, y a pesar de su muy buena aptitud y su variabilidad de ambientes, no ha desarrollado polos forestales importantes. Junto a este estancamiento a nivel productivo, se registra un escaso avance en la industrialización de los productos derivados de los bosques implantados. Esta problemática requiere una amplia intervención del Estado, que incluye tanto políticas de fomento a la actividad y apoyo a productores como también un amplio abordaje en materia de investigación.
En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de los Técnicos Regionales del área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal (DPF), participa en la generación de información y de un diagnóstico integral del sector, tarea fundamental para propiciar un desarrollo productivo acorde a las necesidades y características de la región.
Los Técnicos Regionales interactúan con productores de variadas escalas, empresas asociadas al sector foresto industrial y funcionarios, a la vez que integran grupos de trabajo conformados por investigadores y técnicos de diversas especialidades.
Actualmente colaboran en varios Proyectos de Investigación Aplicada (PIAs) financiados por el Componente Plantaciones Forestales Sustentables, entre ellos el de "Manejo de plantaciones de Pinus radiata D. Don. orientado a la producción de madera libre de nudos, en la región de serranías de la provincia de Buenos Aires" y el de "Establecimiento y comportamiento inicial del roble europeo (Quercus robur L.) en sistemas agroforestales del sudeste bonaerense". Por otra parte, los Técnicos de la DPF participan activamente en el proyecto con fin experimental y demostrativo llamado "Implementación de un módulo silvopastoril en tierras de uso ganadero en la Cuenca del Salado".


Reunión técnica y recorrida a campo.
Paralelamente, y como resultado de la interacción de los Técnicos Regionales con los productores, se recolecta información muy valiosa, lo que permite replicar experiencias positivas y modificar aquellas que no han arrojado buenos resultados.

Con estas y otras tareas, la Dirección de Producción Forestal participa intercambiando ideas, conocimientos y técnicas buscando potenciar y/o modificar actitudes, prácticas, conocimientos y valores de los actores sociales vinculados a la producción forestal, bajo el paradigma del desarrollo con crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental. 


Pino radiata en sierras bonaerenses.

Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Buenos Aires, Ing. Diego Domínguez Daguer.

jueves, 17 de octubre de 2013

SISTEMAS AGRO-FORESTALES - Charla Informativa -

CHARLA INFORMATIVA
Martes 19 de noviembre, 18 hs. Centro Regional Universitario de Bolívar. Av. San Martín n° 961


La producción forestal resulta una alternativa muy atractiva para diversificar la producción. ¿Qué beneficios tiene? ¿que tener en cuenta? ¿existe apoyo del Estado a esta actividad?

De todo esto conversaremos con el Dr. Pablo Laclau (INTA Tandil) y los profesionales de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Alejandro Signorelli y Diego Domínguez Daguer.


martes, 15 de octubre de 2013

ACTUALIZACIÓN DE COSTOS FORESTALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA


Resolución Nº 415/2013


Bs. As., 15/10/2013

VISTO el Expediente N° S05:0448320/2013 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, la Ley N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados modificada por su similar N° 26.432 y sus normas complementarias, el Decreto N° 133 de fecha 18 de febrero de 1999, la Resolución N° 281 de fecha 14 de junio de 2012 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, y

CONSIDERANDO:

Que conforme lo dispuesto por la Ley N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados modificada por su similar N° 26.432 y sus normas complementarias, el Decreto N° 133 de fecha 18 de febrero de 1999 y sus resoluciones complementarias, se implementó el Régimen de Promoción de Inversiones para Bosques Cultivados.

Que la citada Ley N° 25.080 en su Título V incorpora un Apoyo Económico no Reintegrable a los Bosques Implantados.

Que la mencionada Ley N° 25.080 en sus Artículos 17 y 18 establece que dicho apoyo económico no reintegrable consistirá en un monto por hectárea variable por zona, especie y actividad forestal, según lo determine la Autoridad de Aplicación y conforme a escalas de porcentajes en función de los costos de plantación y tratamientos silviculturales.

Que en el Artículo 23 de la norma citada en el considerando precedente se estableció que la Autoridad de Aplicación sería la ex-SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.

Que en consecuencia, es la actual SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, la que debe determinar los costos de las distintas actividades silviculturales, a los fines de la aplicación y pago del apoyo económico no reintegrable.

Que por la Resolución N° 281 de fecha 14 de junio de 2012 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA se aprobaron los costos de implantación y tratamientos silviculturales a los fines del otorgamiento del apoyo económico no reintegrable para los planes presentados durante el año 2010 y sucesivos y para los planes plurianuales cuyas etapas se cumplieran desde dicho año.

Que desde la vigencia de la norma citada en el considerando anterior a la fecha, se han producido cambios de orden económico que implicaron un desfasaje entre los costos establecidos por la mencionada Resolución N° 281/12 y los actuales.

Que el mantenimiento de la vigencia de los mismos implicaría un desaliento a la actividad que actuaría en detrimento de los objetivos de la citada Ley N° 25.080, que es justamente promover las inversiones en bosques implantados.

Que por lo expuesto se hace necesaria una actualización de los costos vigentes a ser aplicados a los fines del pago del apoyo económico no reintegrable.

Que por razones de equidad con los productores en cuanto al otorgamiento del beneficio del referido apoyo económico, corresponde hacer efectiva la actualización de los costos a partir de las presentaciones de planes realizadas desde el 1 de enero de 2011.

Que en atención a las consultas de metodología de costos realizadas en las distintas zonas forestales con la participación de productores y autoridades provinciales se propiciaron nuevas estructuras de costos.

Que por todo lo expuesto es apropiado describir con mayor nivel de detalle la información del esquema de costos de implantación y tratamientos silviculturales tal como se expone en el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución, separando los datos correspondientes a la implantación en zona de secano de los correspondientes a la implantación en zona de riego.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA ha tomado la intervención que le compete.

Que el suscripto es competente para el dictado de la presente medida en virtud de lo establecido por el Artículo 23 de la citada Ley N° 25.080 y en el Decreto N° 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sus modificatorios y complementarios.

Por ello,

EL SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Apruébanse a los fines exclusivos de la aplicación de la Ley N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados modificada por su similar N° 26.432 y sus normas complementarias, los costos de implantación y tratamientos silviculturales, según se detallan en el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 2º — A los fines del otorgamiento del apoyo económico no reintegrable, los costos que se aprueban por el Artículo 1° de la presente resolución tendrán vigencia para los planes presentados para ejecutarse en el año 2011 y sucesivos y para aquellos planes plurianuales cuyas etapas se cumplan desde el año 2011 en adelante.

ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ing. Agr. LORENZO R. BASSO, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.
ANEXO

a) PLANTACION







1.- REFERENCIAS:

BUENOS AIRES Zona serrana: Partidos de Coronel Suárez, Coronel Pringles, Benito Juárez, Saavedra, Tornquist, Azul, Olavarría, Tandil y Balcarce.

BUENOS AIRES Zona atlántica: Faja costera de los Partidos La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos, Dorrego y Monte Hermoso.

CORRIENTES Zona norte: Departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó.

CORRIENTES Zona sur: Resto de los departamentos.

DELTA DEL PARANA Y ZONAS RIBEREÑAS DE BUENOS AIRES Y ENTRE RIOS: Partidos y Departamentos que integran la zona Delta del Paraná y la zona ribereña de los Partidos de Magdalena, Berisso, Ensenada, Berazategui y Quilmes de la Provincia de BUENOS AIRES.

MISIONES Zona sur: Departamentos de Capital, Candelaria, Apóstoles, Concepción (Municipio Concepción).

MISIONES Zona norte: Incluye el resto de los Departamentos de la provincia y el resto de los Municipios no enunciados en Misiones Zona sur.

2.- ACLARACIONES

CORTINA:

Se considerará el costo de la densidad mínima excepto en el caso de las zonas bajo riego, que se tomará la densidad máxima; y a los efectos de calcular la superficie se tendrá en cuenta la cantidad de plantas de las densidades citadas como equivalentes a UNA HECTAREA (1 ha).

PLANTACION EN MACIZO CON DENSIDADES INFERIORES A LAS MINIMAS:

Se considerará para aquellas presentaciones aprobadas, el costo de la densidad mínima y a los efectos de calcular la superficie, se tomará la cantidad de plantas de la densidad citada como equivalente a UNA HECTAREA (1 ha) independientemente de la superficie real que ocupe.

OTROS GENEROS:

En caso de realizarse plantaciones con géneros no considerados en la presente resolución y habiéndose aprobado la correspondiente presentación, la Dirección de Producción Forestal de la Dirección Nacional de Producción Agrícola y Forestal de la SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA determinará el costo aplicando aquél que más se asemeje por sus tareas y valores a los citados en el presente Anexo.

OTROS GENEROS BAJO RIEGO:

En caso de realizarse plantaciones bajo riego con géneros no considerados en la presente resolución y habiéndose aprobado la correspondiente presentación, se aplicarán los costos correspondientes a Populus sp. bajo riego.

En el caso de realizarse plantaciones con salicáceas a napa profunda se considerarán los montos correspondientes a Populus sp. bajo riego.

b) PODA

Se fija un costo para la primera operación (excepto Prosopis sp.) de PESOS UN MIL QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO ($1.545.-) por hectárea para todo el país y se establece como apoyo económico la suma de PESOS UN MIL OCHENTA Y DOS ($1.082.-) por hectárea para todo el país.

Se fija un costo para la primera operación para Prosopis sp. de PESOS DOS MIL SESENTA Y OCHO ($2.068.-) por hectárea para todo el país y se establece como apoyo económico la suma de PESOS UN MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO ($1.448.-) por hectárea para todo el país.

Se fija un costo para la segunda operación (excepto Prosopis sp.) de PESOS UN MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE ($1.859.-) por hectárea para todo el país y se establece como apoyo económico la suma de PESOS UN MIL TRESCIENTOS UNO ($1.301.-) por hectárea para todo el país.

Se fija un costo para la segunda operación para Prosopis sp. de PESOS DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE ($2.767.-) por hectárea para todo el país y se establece como apoyo económico la suma de PESOS UN MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETE ($1.937.-) por hectárea para todo el país.

Se fija un costo para la tercera operación (excepto Prosopis sp.) de PESOS DOS MIL CIENTO CINCUENTA Y OCHO ($2.158.-) por hectárea para todo el país y se establece como apoyo económico la suma de PESOS UN MIL QUINIENTOS ONCE ($1.511.-) por hectárea para todo el país.

Se fija un costo para la tercera operación para Prosopis sp. de PESOS TRES MIL CIENTO CUARENTA Y CUATRO ($3.144.-) por hectárea para todo el país y se establece como apoyo económico la suma de PESOS DOS MIL DOSCIENTOS UNO ($2.201.) por hectárea para todo el país.

c) RALEO

Se fija un costo de PESOS DOS MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS ($2.196.-) por hectárea para todo el país (excepto Patagonia) y se establece como apoyo económico la suma de PESOS UN MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE ($1.537.-) por hectárea para todo el país para cada operación.

Se fija un costo de PESOS DOS MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE ($2.537.-)por hectárea para toda la Patagonia y se establece como apoyo económico la suma de PESOS UN MIL SETECIENTOS SETENTA Y SEIS ($1.776.-) por hectárea para todo el país para cada operación.

d) MANEJO DE REBROTE

Se fija un costo de PESOS DOS MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS ($2.196.-) por hectárea para todo el país y se establece como apoyo económico la suma de PESOS UN MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE ($1.5377.-) por hectárea para todo el país para cada operación.

e) ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUE NATIVO

Para áreas con una formación selvática (región fitogeográfica de las yungas) se fija un costo de PESOS NUEVE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO ($9.894.-) por hectárea y se establece como apoyo económico la suma de PESOS SIETE MIL NOVECIENTOS QUINCE ($7.915.-) por hectárea.

Para áreas con una formación selvática (región fitogeográfica paranaense) se fija un costo de PESOS OCHO MIL SETECIENTOS SETENTA ($8.770.-) por hectárea y se establece como apoyo económico la suma de PESOS SIETE MIL DIECISEIS ($7.016.-) por hectárea.

Para áreas con una formación de bosque chaqueño (región fitogeográfica chaqueña) se fija un costo de PESOS OCHO MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO ($8.768.-) por hectárea y se establece como apoyo económico la suma de PESOS SIETE MIL CATORCE ($7.014.-) por hectárea.

Para enriquecimiento de bosque nativo en las demás formaciones se tomará el valor de la especie con la menor densidad.

miércoles, 2 de octubre de 2013

4 al 15/11 en Tandil: Curso de posgrado "Ecofisiología de especies leñosas: conceptos y aplicaciones para el manejo sustentable de sistemas productivos"


Curso de posgrado: Ecofisiología de especies leñosas: conceptos y aplicaciones para el manejo sustentable de sistemas productivos

Avalado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Programa de Posgrado en Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce.

Lugar de dictado del curso:
Tandil, 4 al 15 de noviembre
Gral. Rodríguez 370, Oficina Tandil INTA.

Costo del curso: El valor de la matrícula se determinará próximamente.
 
Docentes responsables:
María Elena Fernández (CONICET-Of. Tandil, INTA EEA Balcarce) – ecologia_forestal@yahoo.com.ar
Javier Gyenge (CONICET-Of. Tandil, INTA EEA Balcarce) – javier_gyenge@yahoo.com

Docentes invitados:
Corina Graciano (CONICET – Univ. Nac. de la Plata)
Tomás Schlichter (INTA)
Roberto Borgo (Univ. Nac. de Cuyo).

 
Temario:

Contenidos teóricos mínimos:
Introducción a la ecofisiología. Ecofisiología en relación con la radiación (escala hoja, individuo, rodal). Efecto de otros factores ambientales sobre la fotosíntesis: temperatura, nutrición y agua, resistencia hidráulica y estomática en hojas. Eficiencia instantánea en el uso del agua (EUA). Uso de isótopos de C para estimar EUA. Osmorregulación. Resistencias y conductancias hidráulicas a nivel de órganos y planta entera. Embolismo y Cavitación. Densidad de madera y su relación con crecimiento y resistencia a sequía. Mecanismos de adaptación y aclimatación a la sequía. Relación entre flujos de agua y carbono. Eficiencia en el uso de los recursos y de crecimiento a distintas escalas. Procesos a nivel de rodal y ecosistema: fijación de C, uso de agua, dominancia de crecimiento. Ecofisiología de la nutrición en especies leñosas. Metodologías de medición de variables ecofisiológicas y ecohidrológicas a distintas escalas. Aplicación de los contenidos ecofisiológicos estudiados en manejo y mejoramiento genético forestal.

 
Contenidos prácticos mínimos:
Práctica para medir las siguientes variables fisiológicas en especies leñosas: conductancia estomática (porometría), conductividad hidráulica de madera (construcción y uso de conductímetros), potencial hídrico foliar (cámara de presión o Bomba de Scholander), densidad de flujo de savia (construcción de sensores e instalación). Procedimientos para la construcción de curvas de vulnerabilidad a la cavitación y Presión-Volumen. Trabajo práctico de simulación con  software “Brinzal” para integración de conceptos.


Otros detalles:
Tanto el programa Brinzal como el manual de técnicas de medición pueden obtenerse en:
 

martes, 1 de octubre de 2013

Primeros pasos hacia la generación de información forestal en el norte de la provincia de Buenos Aires

El pasado martes 1 de octubre, el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Signorelli, llevó a cabo una visita al establecimiento forestal "San Jose" perteneciente a la familia Urionaguena. El mismo se encuentra a inmediaciones de la ciudad de Morse y cuenta con más de 700 ha plantadas con álamos. Junto al establecimiento "El Puma" de Vedia forman una unidad productiva que abastece de madera al aserradero familiar ubicado en tigre y además a industrias de triturado y debobinado.
Participaron de la jornada el encargado del establecimiento, Agronomo General Daniel Samá, la Ing. Ftal. Paula Ferrere del INTA, el tesista Bruno Rastelli estudiante de agronomía de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Alejandro Signorelli. El objetivo de la visita fue recorrer el establecimiento y las plantaciones y ver la posibilidad de instalar una serie de parcelas para la medición de crecimiento de los rodales de álamo. La región carece de información de base sobre crecimientos y resultados económicos. La empresa visitada es un referente de gran importancia que a partir del estudio de sus rodales se podrá suplir parte de la falta de información del sector. Gracias a la colaboración de la empresa se instalarán, en función de lo comentado anteriormente, una serie de 100 parcelas experimentales para seguir y cuantificar el crecimiento de varios rodales de álamos de diferentes edades. Las tareas serán realizadas por un equipo de trabajo interinstitucional compuesto por estudiantes y docentes de la UNNOBA, técnicos del INTA y el Técnico Regional.
En esta primera jornada se realizaron varias actividades. Durante parte de la mañana se realizó una recorrida por todo el establecimiento. Allí se pudieron observar diferentes rodales de álamos en distintos estadios de crecimiento, es decir, de diferentes edades. Por otro lado se recorrieron lotes implantados a diferentes densidades con diferentes clones de álamo que se están probando.
En el establecimiento se pudo observar ademas el manejo del rodeo dentro de los lotes a partir de un correcto plante agro forestal de silvopastoril en donde se combina la producción de madera de calidad con ganadería de cría.
Terminada la recorrida se procedió a identificar en los planos los rodales candidatos a ser evaluados. Entre ellos se seleccionaron más de 30 rodales de edades que van desde los 15 a los 4 años. En total, teniendo en cuenta las repeticiones, se establecerán más de 100 parcelas de muestreo. Una vez determinadas las parcelas se dió comienzo a realizar las primeras mediciones a campo. Se midieron los primeros 3 rodales implantados en 2006, 2007 y 2008.
 
Las mediciones se realizaron con instrumental de precisión y se midió la la altura total del árbol, la altura de la base de la copa y el diámetro de los mismos.
La información generada a partir de estos estudios permitirá desarrollar y comparar modelos de crecimiento y rendimiento y a sus a sumar a la ecuación datos económicos, que serán también relevados por el equipo de trabajo, se podrán tener datos de rentabilidad. Esta información de base es esencial a la hora de promover el desarrollo de proyectos agroforestales en el norte de la provincia de Buenos Aires.
 
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Alejandro Signorelli.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos en el marco de las Leyes N° 25.080 y N° 26.331

En el marco del IV Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano realizado en la ciudad de Puerto Iguazú del 23 al 27 de septiembre, la Directora de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), Mirta Larrieu junto con la Directora de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), Inés Gomez, presentaron la publicación “Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos en el marco de las Leyes N° 25.080 y N° 26.331”, elaborada en conjunto por técnicos de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del MAGyP y de la Dirección de Bosques (DB) de la SAyDS. La publicación está destinada a las Autoridades Provinciales de Aplicación de la Ley N° 25.080 modificada por su similar Ley N°26.432 y de la Ley N°26.331 y busca difundir los procedimientos técnico/administrativos para la tramitación de nuevos proyectos en el marco de las mencionadas leyes de acuerdo a la normativa actual en vigencia.



A partir de la prórroga y modificación de la Ley N°25.080 por su similar, la Ley N°26.432, fue reformulado su Art. 4° debiendo cumplimentar los proyectos presentados en el marco de esta Ley, los requerimientos exigidos por la Ley N°26.331, la cual establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad, como así también la realización de un Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) por parte de los Estados Provinciales. Es a través de este OTBN que se definieron cuales son las zonas de bosques nativos susceptibles de ser conservadas, manejadas sosteniblemente o reemplazadas por otros cultivos de acuerdo a criterios técnicos definidos por la Ley N° 26.331 y por la legislación provincial vinculada.

En función de este nuevo escenario, todos los proyectos presentados en el marco de la Ley N° 25.080 para la realización de actividades de plantación o enriquecimiento de bosque nativo, a partir del año 2010 en adelante, deberán constar de una aprobación por parte de la Autoridad Provincial de Aplicación de la Ley N° 26.331, debiendo presentar los titulares de proyectos ante dicha Autoridad un Plan de Manejo o de Cambio de Uso del Suelo, según corresponda. Asimismo, para las actividades de enriquecimiento de bosque nativo, los beneficios económicos que ambas leyes otorgan serán complementarios, apuntando a aumentar el porcentaje de logro de esta actividad.

En este nuevo contexto la DPF y la DB iniciaron un plan de trabajo en conjunto desde el año 2011 con el fin de definir los procedimientos para la tramitación de los beneficios económicos que otorgan ambas Leyes. Durante el año 2012 se realizaron cuatro talleres de discusión técnica en las regiones de la Selva Paranaense, Parque Chaqueño, de la Selva Tucumano – Boliviana y Andino Patagónica, con el objeto de unificar y fortalecer las líneas de apoyo a las prácticas de enriquecimiento de los bosques nativos, promoviendo el trabajo sinérgico y la complementación de las leyes mencionadas.

Participación del Técnico Regional en la Jornada de capacitación en producción de plantines en vivero

En el marco de la colaboración que se brinda a los municipios y organizaciones, se llevó a cabo el  pasado viernes 27 de septiembre en la ciudad de Olavarría una capacitación destinada a profesionales, técnicos y alumnos de escuelas secundarias.

La Jornada se realizó en las instalaciones de la Agencia de Extensión Rural Olavarría y los disertantes fueron la Dr. María Elena Fernández y el Ing. Diego Domínguez Daguer.
La capacitación forma parte de las tareas de apoyo que el Grupo Forestal brinda al proyecto que nuclea al municipio de Olavarría, dos escuelas agropecuarias del partido, INTA y empresas cementeras, mediante el cual se realizarán forestaciones en las antiguas explotaciones mineras como primera medida de una serie de tareas con el el objetivo de iniciar un plan de remediación.

                                           Jornada de capacitación en producción de plantines forestales en vivero.


En este sentido, se asesora a las escuelas, a sus alumnos y a los encargados de los viveros en lo que respecta a producción de plantines forestales, ya que ellos serán uno de los proveedores de material de plantación del proyecto, intentando fortalecer su capacidad operativa y formadora de personal capacitado.

Asistieron a la Jornada profesionales independientes que trabajan en el proyecto, responsables de los viveros de las escuelas, alumnos que participan en la producción de los viveros, agentes del municipio y personal de INTA Olavarría.


Fuente: Ing. Diego Dominguez Daguer, Técnico Regional Sudeste Bonaerense, DPF.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Curso de posgrado: Ecofisiología de especies leñosas: conceptos y aplicaciones para el manejo sustentable de sistemas productivos

Curso de posgrado: Ecofisiología de especies leñosas: conceptos y aplicaciones para el manejo sustentable de sistemas productivos

Avalado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Programa de Posgrado en Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce.

Lugar de dictado del curso:
Tandil, 4 al 15 de noviembre
Gral. Rodríguez 370, Oficina Tandil INTA.

Costo del curso: El valor de la matrícula se determinará próximamente.

Docentes responsables:
María Elena Fernández (CONICET-Of. Tandil, INTA EEA Balcarce) – ecologia_forestal@yahoo.com.ar
Javier Gyenge (CONICET-Of. Tandil, INTA EEA Balcarce) – javier_gyenge@yahoo.com

Docentes invitados:
Corina Graciano (CONICET – Univ. Nac. de la Plata)
Tomás Schlichter (INTA)
Roberto Borgo (Univ. Nac. de Cuyo).

Temario:
Contenidos teóricos mínimos:
Introducción a la ecofisiología. Ecofisiología en relación con la radiación (escala hoja, individuo, rodal). Efecto de otros factores ambientales sobre la fotosíntesis: temperatura, nutrición y agua, resistencia hidráulica y estomática en hojas. Eficiencia instantánea en el uso del agua (EUA). Uso de isótopos de C para estimar EUA. Osmorregulación. Resistencias y conductancias hidráulicas a nivel de órganos y planta entera. Embolismo y Cavitación. Densidad de madera y su relación con crecimiento y resistencia a sequía. Mecanismos de adaptación y aclimatación a la sequía. Relación entre flujos de agua y carbono. Eficiencia en el uso de los recursos y de crecimiento a distintas escalas. Procesos a nivel de rodal y ecosistema: fijación de C, uso de agua, dominancia de crecimiento. Ecofisiología de la nutrición en especies leñosas. Metodologías de medición de variables ecofisiológicas y ecohidrológicas a distintas escalas. Aplicación de los contenidos ecofisiológicos estudiados en manejo y mejoramiento genético forestal.

Contenidos prácticos mínimos:
Práctica para medir las siguientes variables fisiológicas en especies leñosas: conductancia estomática (porometría), conductividad hidráulica de madera (construcción y uso de conductímetros), potencial hídrico foliar (cámara de presión o Bomba de Scholander), densidad de flujo de savia (construcción de sensores e instalación). Procedimientos para la construcción de curvas de vulnerabilidad a la cavitación y Presión-Volumen. Trabajo práctico de simulación con  software “Brinzal” para integración de conceptos.

Otros detalles:
Tanto el programa Brinzal como el manual de técnicas de medición pueden obtenerse en:
https://sites.google.com/site/ecologiaforestaltandil/home