En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la la Provincia de Buenos Aires
martes, 24 de febrero de 2015
FORESTAL BID: Se firmó en convenio de cooperación entre la UCAR y la UNLP
En 2014, en el marco de su Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID, la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, celebraron un acuerdo para la construcción y operación de un Centro de Capacitación, Transferencia de Tecnología, Producción y Servicios.

El objetivo del acuerdo es la cooperación ejecutiva entre la UCAR y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP en el marco del Programa, en todos los aspectos relacionados con la mejora de la competitividad sistémica de las industrias de la primera transformación mecánica de la madera de la Provincia de Buenos Aires.
En el convenio la UCAR asumió la responsabilidad de aportar los fondos necesarios para la construcción, equipamiento y operación del Centro de Capacitación, Transferencia de Tecnología y/o Producción y Servicios en la Estación Experimental Julio Hirschhorn; para llevar a cabo las actividades que se desprendan del Contrato de Préstamo BID 2853 OC/AR así como los que surjan del nuevo convenio.
Para el caso de la adquisición de obras, la UNLP participará en la Aprobación del Proyecto de Obra, debiendo haber conformidad de ambas partes, además de ser el responsable de tramitar todos los permisos y/o autorizaciones municipales, provinciales y/o nacionales. Además, la casa de estudios se comprometió a cubrir los costos de operación y mantenimiento del Centro después de dos años a partir de la conclusión de las obras o adquisiciones de bienes, lo que ocurra más tarde.
Actividades previstas
En el acuerdo, se prevén desarrollar conjuntamente las siguientes actividades en relación a la infraestructura de producción, servicios y capacitación: se realizará una nave industrial para primera y segunda transformación, el horno secadero, la sala de afilado, un deposito, oficinas Administrativas, sala de Capacitación, aulas, sanitarios, vestuarios y demás instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro.
En cuanto a las actividades de producción, servicios, transferencia de tecnología, capacitación y extensión se realizará: aserrado, remanufactura, secado de madera, carpintería, elaboración de material de dífusión y manuales, dictado de cursos de capacitación, realización de talleres y eventos.
Para el desarrollo de las actividades contempladas, la UCAR, a través del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID, aportará la suma de USD 2.800.000, destinados al financiamiento de las obras de infraestructura y el equipamiento necesario para el funcionamiento del Centro y hasta USD 100.000 anuales por el término de dos años para cubrir los costos de operación y mantenimiento.
Fuente: http://www.ucar.gob.ar
El objetivo del acuerdo es la cooperación ejecutiva entre la UCAR y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP en el marco del Programa, en todos los aspectos relacionados con la mejora de la competitividad sistémica de las industrias de la primera transformación mecánica de la madera de la Provincia de Buenos Aires.
En el convenio la UCAR asumió la responsabilidad de aportar los fondos necesarios para la construcción, equipamiento y operación del Centro de Capacitación, Transferencia de Tecnología y/o Producción y Servicios en la Estación Experimental Julio Hirschhorn; para llevar a cabo las actividades que se desprendan del Contrato de Préstamo BID 2853 OC/AR así como los que surjan del nuevo convenio.
Para el caso de la adquisición de obras, la UNLP participará en la Aprobación del Proyecto de Obra, debiendo haber conformidad de ambas partes, además de ser el responsable de tramitar todos los permisos y/o autorizaciones municipales, provinciales y/o nacionales. Además, la casa de estudios se comprometió a cubrir los costos de operación y mantenimiento del Centro después de dos años a partir de la conclusión de las obras o adquisiciones de bienes, lo que ocurra más tarde.
Actividades previstas
En el acuerdo, se prevén desarrollar conjuntamente las siguientes actividades en relación a la infraestructura de producción, servicios y capacitación: se realizará una nave industrial para primera y segunda transformación, el horno secadero, la sala de afilado, un deposito, oficinas Administrativas, sala de Capacitación, aulas, sanitarios, vestuarios y demás instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro.
En cuanto a las actividades de producción, servicios, transferencia de tecnología, capacitación y extensión se realizará: aserrado, remanufactura, secado de madera, carpintería, elaboración de material de dífusión y manuales, dictado de cursos de capacitación, realización de talleres y eventos.
Para el desarrollo de las actividades contempladas, la UCAR, a través del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID, aportará la suma de USD 2.800.000, destinados al financiamiento de las obras de infraestructura y el equipamiento necesario para el funcionamiento del Centro y hasta USD 100.000 anuales por el término de dos años para cubrir los costos de operación y mantenimiento.
Fuente: http://www.ucar.gob.ar
viernes, 20 de febrero de 2015
Jornada de trabajo a campo en el establecimiento de Los Nogales, Chascomús
La semana del 20 de enero técnicos
de la Dirección de Producción Forestal (DPF), Junto con representantes de INTA
y de la Universidad Nacional de Mar del Plata; realizaron una jornada de
trabajo en el establecimiento de Los Nogales del partido de la ciudad de
Chascomús.
El 20 de enero se comenzó con las
jornadas de trabajo en el establecimiento de Los Nogales, del partido de la
ciudad de Chascomús. El objetivo de la Jornada de trabajo fue el de recolectar
muestras de suelo para ser analizadas en la facultad de Agronomía de la ciudad
de Balcarce, que serán utilizadas para la tesis de grado que está llevando
adelante el alumno Gabriel Valdés Smukas de la mencionada Facultad.
En el Establecimiento están
trabajando interdisciplinariamente Técnicos de la DPF y de INTA para el grupo
Forestal de la Provincia de Buenos Aires, donde se está evaluando el impacto de
los montes de sauce en suelos inundados y anegados como componentes de los
sistemas silvopastoriles de la región y el aporte ambiental que los mismos
brindan.
Participaron de la Jornada de trabajo
el Dr. Pablo Laclau de INTA Tandil, la Dra. Cecilia Videla y el señor Gabriel Valdés
Smukas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y los Técnicos Regionales de
Sudeste de Buenos Aires y Cuenca de
Salado de la DPF, los Ingenieros Diego Domínguez Daguer y Raúl Villaverde.
Todas estas tareas se pueden
realizar gracias a la cooperación de la Dra. Susana Sánchez, quien es la
propietaria del Establecimiento Los Nogales.
Foto: Monte de Salix Nigra 4 en suelos anegados.
Foto: Toma de muestras de suelo en un monte de Salix Nigra 4
en suelos bajos inundables.
Fuente: Raúl Villaverde, Técnico Regional Cuenca del Salado
de la DPF- MAGyP.
martes, 3 de febrero de 2015
Visita a la Municipalidad de Magdalena de la provincia de Buenos Aires
El día 3 de
Febrero el Técnico Regional de Cuenca de
Salado Raúl Villaverde realizo una visita técnica a la Municipalidad de
Magdalena de la Provincia de Buenos Aires.
El Técnico Regional de la Dirección
de Producción Forestal se entrevistó con
el Señor Carlos Casagrande, quién es el asesor de Producción de la
Municipalidad de Magdalena.
El Objetivo de la reunión fue
establecer una agenda de trabajo para el 2015 con el fin de brindar charlas de
asesoramiento sobre la ley 25.080, sus beneficios fiscales y coordinar una
charla conjunta con la Dirección de Bosques y Forestación del Ministerio de
Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, sobre el plan regulador de
arbolado urbano y el impacto de las forestaciones periurbanas para mitigar el
accionar de los productos químicos utilizados en la agricultura.
Fuente: Raúl Villaverde, Técnico Regional Cuenca del Salado de la DPF- MAGyP.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)