En este sitio podrá acceder a toda la información sobre el sector forestal de la la Provincia de Buenos Aires
miércoles, 29 de enero de 2014
3 al 7 de marzo en Campana: CURSO COMBATIENTE FORESTAL 2014
Se encuentra abierta la
inscripción al Curso Combatiente Forestal 2014, a realizarse en Buenos Aires
del día 3 al 7 de marzo en la Asociación de Bomberos Voluntarios de la
localidad de Campana, provincia de Buenos Aires.
Ya se cuenta con varios
inscriptos del Consorcio de Lucha y Prevención contra incendios forestales del
Delta, asistentes de Ecuador, México, Chile y Brasil ademas de Brigadistas
Argentinos de todo el país. La Capacitación se realiza en forma conjunta entre varias
instituciones, Consorcio Delta, La Asociación Forestal Argentina (AFoA), La
Hermandad de Bomberos, la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Bomberos Voluntarios de Zarate, Baradero y Campana y se siguen
sumando.
Se trata de tres cursos y no uno,
cada curso es independiente del otro y recibe una carga horaria, desarrollo y
certificación diferente al otro. Los tres cursos son necesarios para certificar
como combatiente forestal dentro de los Estados Unidos. Y la agencia que
certifica estos cursos es el Grupo de Coordinación Nacional de Incendios Forestales
de los Estados Unidos.
Acerca de los Instructores : Tres Jefes de Bomberos del CAL FIRE del
Departamento de Bomberos del condado de Riverside, en el Estado California
-Estados Unidos.Los instructores disertantes presentan una larga y prestigiosa trayectoria dentro del CAL FIRE.
Disertantes de habla hispana.
*Jefe Joel Vela, Jefe de
Capacitación, Salud y Seguridad - Cal Fire Riverside County Fire Department
*Jefe Jorge Rodríguez, Jefe de
Batallón #13 – Cal Fire Riverside County Fire Department
* Ignacio “El Jefe” Otero , Jefe
Retirado con 35 años de trayectoria en el CAL FIRE y fundador del Grupo “Otero
Training Group (OTG)”, Investigador Certificado, Policía a Nivel estatal, Profesor
Universitario, Miembro permanente de la
AMJB.
Los Cursos:
• I-100 8 hours NWCG certificates
• S-190
8 hours NWCG certificates
• S-130 24 hours NWCG certificates
PROGRAMA:
LUNES 03 DE MARZO: I-100 QUE INCLUYE EL CURSO DE SISTEMA DE
COMANDO DE INCIDENTE obligatorio para ser Combatiente Forestal en Estados
Unidos. SCI - 100 (I-100 del NWCG que es el SCI-100 de FEMA orientado a
Incendio Forestal). El CAL FIRE de California del cual son integrantes los tres
Jefes que vienen a Argentina fue el organismo que desarrolló por primera vez un
Sistema de Comando de Incidente en el mundo. Ellos exigen estos conocimientos
para cada uno de sus miembros al certificar como Combatiente Forestal dentro de
Estados Unidos
MARTES: S-190.
MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES:
S-130
Los tres cursos son necesarios
para certificar como combatiente forestal dentro de los Estados Unidos. Y la agencia
que certifica estos cursos es el Grupo de Coordinación Nacional de Incendios Forestales
de los Estados Unidos.
Habrá una Categoría
"OYENTE" para aquellas personas con interés en las disertaciones de
los instructores visitantes pero no en el certificado.
El valor de la INSCRIPCIÓN ES DE
$2.000.- PARA PARTICIPANTE PLENO (incluye aperitivos y viandas de almuerzo los
5 días, manual y DVD de los 3 cursos, certificado NWCG de los 3 cursos si
aprueban los exámenes, traslado y práctica de fuego el ultimo día ) y de $500.-
PARA LOS OYENTES (incluye aperitivos y viandas de almuerzo de los primeros 4
días, solo DVD de los 3 cursos, sin participación de la práctica de fuego.
FECHA LÍMITE DE CIERRE DE
INSCRIPCIONES: 15 DE FEBRERO
VACANTES LIMITADA
Forma de pago:
Banco HSBC - Sucursal Tribunales
Cuenta Corriente Nº 0703251440
CBU: 1500020600007032514400
Titular: ASOCIACION FORESTAL ARGENTINA
CUIT: 30-61293603-6
jueves, 23 de enero de 2014
IMPORTANTE: Censo de productores para cobro de planes en el marco de la Ley 25.080
A los efectos de efectuar los pagos del Apoyo Económico No Reintegrable de la Ley 25.080 de Inversión para Bosques Cultivados a través de la Cuenta Única del Tesoro, la Dirección de Producción Forestal del MAGyP se encuentra enviando a los productores una nota con el detalle de la documentación requerida y formularios Anexos para completar y presentar en esta Dirección.
Se solicita enviar la documentación solicitada a la brevedad posible, con el objeto de agilizar y ordenar las transferencias respectivas.
Links para visualizar los modelos de notas y anexos:
Fuente: Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
viernes, 17 de enero de 2014
Jornada a campo: estimación de secuestro de CO2 de una forestación
En esta oportunidad formaron
parte de la actividad el Ing. Agr. Pablo Laclau (AER Tandil), Ing. Ftal. Luciano
Lorea (Proyecto Silvopastoril INTA/UCAR), la Dra. Susana Sánchez, los
técnicos de la Dirección de Producción
Forestal para la región Cuenca del Salado el Ing. Ftal Raúl Villaverde y
Evangelina Avogadro y la Ing. Agr. Teresa Cerillo, del INTA EEA Delta, quien
además aprovechó la jornada para llevar a cabo un relevamiento de la sanidad
del ensayo de Salix sp. observado la
semana anterior.
Los Gases de Efecto Invernadero
(entre ellos el Dióxido de Carbono, el Metano y el Ozono) son considerados, entre
muchos otros factores, como uno de los causantes del calentamiento global
generado por el hombre. En las últimas horas en medio de temperaturas extremas
tanto de calor como polares en todo el mundo, los efectos que el Cambio Climático
pueda causar volvieron a ser tema de advertencia y preocupación entre los
especialistas. Las razones del incremento de este tipo de gases en la atmosfera
son muchas, pero en el caso particular de nuestro país, este se encuentra entro
los primeros emisores a nivel mundial debido al Metano generado por el ganado.
Es aquí que cobra importancia la forestación como un modo de mitigación de esos
gases ya que los arboles actúan como sumideros de carbonos y así se pueden
considerar como una forma de compensar todo tipo de emisiones.
Una manera de poder estimar la
compensación de emisión de metano del ganado con la forestación es: 1ro
estimando en base a las existencias ganaderas y el coeficiente de emisión por
animal, el aporte que realiza el ganado a la atmosfera de gases de efecto
invernado; 2do es necesario estimar una línea base de carbono secuestrado, es
decir cuánto carbono había previo a la plantación y 3ro se debe realizar un
inventario forestal, a partir de las existencias totales y con un coeficiente llevarlo
a la cantidad de carbono secuestrado.
De forma simplificada quedaría:
Carbono
emitido por ganado= Carbono Secuestrado por la forestación – línea base de
pastizal.
Las mediciones necesarias para
llevar a cabo la estimación fueron realizadas durante la jornada de trabajo del
viernes 17, se espera obtener los resultados preliminares para presentar en las
Jornadas de Salicáceas 2014 a realizarse durante el mes de marzo en la ciudad
de La Plata. De esta forma se busca incentivar la forestación en la Cuenca del
Salado a partir de demostrar los beneficios que ésta pueda presentar y además
es una buena oportunidad para difundir la metodología y que más productores
tengan interés en llevar a cabo el cálculo de la compensación que realizan del
Metano del ganado con la forestación.
Fuente: Evangelina Avogadro,
pasante región Cuenca del Salado, Dirección de Producción Forestal.
martes, 7 de enero de 2014
Nueva Jornada de trabajo en el Establecimiento "Los Nogales"
El día 7 de enero se realizó una jornada
de trabajo en el Establecimiento "Los Nogales" ubicado en la localidad de Chascomús.
Participaron de la misma la propietaria
del establecimiento y pionera de la actividad forestal en la región la Dra.
Susana Sánchez, la Ing. Agr. Teresa Cerrillo, del equipo forestal de la EEA Delta
del Paraná del INTA, el técnico regional de la Dirección de Producción Forestal
Ing. Ftal. Raúl Villaverde y la pasante de la misma Dirección, Evangelina
Avogadro.
En la jornada se observó un
ensayo comparativo de sauces, establecido en
septiembre de 2012 como parte de la labor del Programa de Mejoramiento
Genético de Sauces, en el marco del Proyecto Nacional de Mejoramiento Genético
del INTA. Se prueban 13 nuevos clones de sauce y un testigo comercial y en esta
oportunidad, se registró la supervivencia y altura total de todos los tratamientos.
Como ocurre frecuentemente, el sitio estuvo sometido a periodos de anegamiento
con alternancia de extrema sequia, como la que está transcurriendo en estos
últimos meses en la región. Además, por sectores el suelo presenta ciertos
tenores de salinidad.
Los sauces mejorados instalados
en el experimento fueron obtenidos por la Ing. Agr. Teresa Cerrillo en el marco
del mencionado Programa; por sus
características forestales en la región
del Delta y por sus cualidades
tecnológicas, parte de ellos ya han sido inscriptos en el INASE en el
transcurso del año 2013: Los Arroyos INTA-CIEF, Yaguareté INTA-CIEF, Lezama
INTA-CIEF e Ibicuy INTA-CIEF.
La importancia de que este tipo
de ensayos se estén realizando en la región radica en poder dar a conocer
especies/clones forestales más aptos para la zona y a las características que
en esta se presentan. De esta forma se busca optimizar el aprovechamiento de
las superficies destinadas a la actividad forestal a través de especies de
mayor adaptabilidad a condiciones extremas, mayores tasas de crecimientos, mejor
sanidad, y en la mayoría de los casos, conseguir una mejor calidad de la madera
para que uno de los principales destinos pueda ser la industria.
Fuente: Evangelina Avogadro, Pasante región Cuenca del Salado, Dirección de Producción Forestal, MAGyP de la Nación.
miércoles, 1 de enero de 2014
COMUNICADO: Nueva Resolución reglamentaria de la Ley 25.080 de Inversión para Bosques Cultivados
El 27 de diciembre de 2013 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 33/13 reglamentaría de la Ley Nacional 25.080 de Inversión para Bosques Cultivados prorrogada por la Ley Nacional 26.432.
Fuente: Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)